Se cumplen las primeras tres semanas de la campaña “A primera vista. Ejercicios para Ver Mejor” destinada a visibilizar y cuestionar los estereotipos de género y los resultados son por demás interesantes. Las primeras cifras que encontramos son las que siguen: 2.300 reacciones, 291 comentarios, 231 veces nos demuestran que la campaña ha tenido no solo acogida sino, sobre todo, interlocutores activos.
Desde burlas y agresiones hasta celebraciones de los estereotipos dejan claro que esta campaña logra el objetivo de visibilizar cómo la lógica machista responde a lo que considera una amenaza: cuestionar los patrones establecidos de desigualdad en perjuicio de las mujeres.
La campaña, en esta fase inicial cuenta con 6 videos en los que se actúan situaciones cotidianas cuya dinámica pasa muchas veces desapercibida pero encierra potentes mensajes, 4 videos que muestran conversaciones por chat, 5 canciones expuestas con sus letras y 15 piezas gráficas para mostrar solo una pequeña parte del inmenso espacio por abordar si hablamos de estereotipos. El denominador común de todos estos es que demuestran que se ha tocado fibras sensibles.
- los más sonados
Hablemos de qué sucedió en esta pieza que es una canción es harto conocida y cuya letra la han cantado mujeres y hombres en muchísimas fiestas. Las letras del coro, claramente machistas, no generaron crítica o sorpresa, sino la chacota, la burla. Y, en muchos casos, la agresión.
¿Por qué reaccionar de ese modo? Solo uno de los 291 responde quitándonos las palabras de la boca: “Es correcto, promueve una cultura machista y la normaliza. El ejemplo es toda la sarta de ofendidos que saltaron a comentar”. Esto lo dijo una mujer, una de las poquísimas, sin embargo, que no siguió “las bromas” de los otros usuarios.
Ahora veamos este video cortísimo en el que atendemos a una conversación “privada”. (video de “paulo está con la regla”).
Este video tiene únicamente 1 día de publicado y ya va más de 2700 reproducciones. Con 46 reacciones y 41 comentarios, veamos el más representativo.“Calla mierda ; ya no eres mula; sino burro!!!!!😂😂😂 Das pena al tratar de parecer que apoyas a las feminazis llamadas ahora "mujeres que transforman"😂😂 Sería ocioso desarrollar una reflexión a partir del insulto, no obstante, es significativo el despliegue de violencia, atención: el usuario compara a la “mujer” con “feminazi” y de ahí radicaliza su afirmación a las “mujeres”. Su risa, su violencia en las palabras elegidas como representativas de las plataformas en cuestión son lo que visibiliza, otra vez, el pánico a la transgresión.
Otro video que está teniendo una audiencia “insospechada” es este: “La cuenta”.
En 2 horas consiguió más de 1700 reproducciones, 246 reacciones y 69 comentarios, junto a 69 compartidos.
Los comentarios en masa toman el mensaje de este video como una burla. Una usuaria comenta lo siguiente: “jajaja. Pucha, me duele en mi orgullo feminazi, liberal y ultraizquierdista”. Otra usuaria comenta en la misma línea abajo: “Ahora deben decir disculpe caballera, jajajaja”.
Este comentario es muy interesante porque apela, como el anterior, a etiquetas, solo que esta vez, desde la distorsión. quiero decir, lo que visibiliza ese chiste es que es el “caballero” el que paga. De tal modo que si ella paga, está haciendo lo que debería hacer un hombre. Es, por ende, una “caballera”. Y no pues, no es así.
Deformar el comentario, además, con risas por parte de ambas mujeres es muy significativo en tanto visibiliza que ellas también son machistas. El único comentario que postula algo distinto del resto es este: “Si claro, como si esas cosas pasaran”.
El usuario que escribe este comentario parece preguntarnos: ¿Es imposible que la mujer quiera pagar su parte de la cuenta? ¿Acaso sería menos “caballero” un hombre por permitir que esto suceda? Pensemos un poco más allá de los estereotipos, más allá de lo que se nos ha enseñado: ¿hasta dónde llega la necesidad de reírse para no auscultar un evidente problema?
Quisiera mostrar un video más que ha destacado mucho y que se complementa con los comentarios de las usuarias en el párrafo anterior, ya que subraya –como ya han subrayado las usuarias que comentaron antes– que el machismo no pertenece únicamente a los hombres.
Dos mujeres chatean y llaman a una “regalona” (“fácil”) por cómo se ha vestido. ¿Suena familiar? Más de 59 mil reproducciones, 63 reacciones y 7 comentarios impensables en este chat. El comentario más representativo es este: “Se le ve provocativa, la ropa es un elemento importante en la sexualidad del ser humano, simplemente porque el ser humano es desnudo sin pelaje animal que lo cubra”. Por supuesto, este comentario lo hizo un hombre desde una masculinidad entendida muy primitivamente.
No obstante, no deja de ser interesante la forma como se relaciona ropa/vestido, con pelaje. Es decir, este comentario muestra el nivel de conservadurismo raso que encubre algunas falacias como el derecho de vestirse como uno quiere y la consecuencia del juicio moral que trae. Quiero decir: ¿realmente es necesario vestirse de tal modo para ser tal cosa? Esto sería como validar lo que Cipriani dijo y que fue profundamente criticado: “La mujer se pone como un escaparate”. ¿Es lo mismo decir “regalona”? ¿Qué estamos criticando entonces? ¿Qué estamos mirando y cómo lo estamos haciendo?
Veamos ahora un dibujo para niños que decidimos criticar: los Supersónicos. Este dibujo apelaba a cómo se piensa una familia supuestamente “del futuro”.
Lo interesante es que incluso en el futuro –imaginado, de la serie– los roles patriarcales se mantienen fijos, digamos, igual que presentaban en la era de piedra (Los Picapiedras). 1500 reacciones, 68 compartidos y 102 comentarios de los cuales solo UNO es de una mujer: Natalia Iguiñiz, activista y artista plástica. El comentario de Natalia invita a pensar en el mensaje de la serie que se traduce en su imagen, más allá del tiempo en el que fue puesta al aire.
Lo curioso es que los comentarios –en una avasallante mayoría– se burlan de la masculinidad de un usuario que intenta responder sin tocar lugares comunes. Y además de burlarse de su masculinidad con insultos directos, proliferan otras expresiones de la que destaca una: hipersensibilidad.
Este ha sido un recuento tanto de los comentarios como de los post que han tenido una mayor recepción. Les invito a todos a participar de estos ejercicios para ver mejor y arriesgarse a enfrentar esos sesgos y estereotipos propios es una forma lúdica y amable de conocernos mejor para expandir y transformar (para mejor) nuestra forma, de leer la realidad.
Más de la campaña, aquí:
Algunos mitos: las profesiones ¿"para ellas"? y ¿"para ellos"?