El “I Simposio de Estudios Coloniales y Transatlánticos” ha sido organizado por la profesora Marta Ortiz Canseco (Universidad Autónoma de Madrid) y Christian Elguera (University of Oklahoma / UNMSM).  A propósito, conversamos con Christian para conocer más sobre este evento.

Martha Ortiz. foto: casa de america

Vale la pena recalcar que el simposio ha contado con el auspicio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, el Programa de Literatura en el Postgrado de Letras, los grupos de investigación EILA y ESANDINO. Las conferencias se transmitirán en vivo desde el Facebook de la Facultad. 

Fechas: jueves 8 y viernes 9 de abril. 

10 - 14 h, Lima 

17-21 h, Madrid 

12-16 h, Buenos Aires 

11-15 h, Santiago

Si quieres asistir como oyente, debes ingresar aquí
objetivos del congreso

Los objetivos del Congreso son sobre todo dos

En primer lugar, crear una red de encuentros de investigadoras e investigadores de diversas academias, es decir, de la academia peruana, de la norteamericana y de otros lugares de Latinoamérica. 

Esto, porque nos hemos dado cuenta de que hay una falta de diálogo entre académicas y académicos del área. Por ejemplo, hay una amplia producción sobre estudios coloniales en Estados Unidos, la cual se desconoce porque no tenemos traducciones al español. Igualmente, en la academia americana no se citan muchos textos en español. Esto se debe, en ocasiones, a las reglas de cada universidad, pero también porque quien dicta la clase solo busca dialogar con sus pares en inglés. En ese sentido, este simposio quiere facilitar estos puentes de comunicación. 

De otro lado, nuestro segundo objetivo está relacionado directamente con la Universidad Nacional Mayor San Marcos. 

Esto, ya que aspiramos a que la Facultad de Letras y Ciencias Humanas se convierta en un centro de discusión sobre estudios coloniales. Este objetivo se viene haciendo posible gracias a la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid, representada por Marta.

¿por qué san marcos?

Asimismo, es importante recordar que San Marcos es una de las primeras universidades que se funda pocas décadas después de la invasión española, específicamente en 1551. Aquí se dicta la primera cátedra de Quechua en 1571. Igualmente, importantes investigadores dedicados al periodo colonial han salido de San Marcos, tales como Ella Dunbar Temple, María Rostworowski, Raúl Porras Barrenechea, Francisco Espejo Carillo, por mencionar algunos casos. 

En aras de esta tradición, nos interesa promover la participación de los alumnos, no solo especialistas. Al respecto, participarán Hildy Quintanilla y Sergio Luján, quienes fueron estudiantes en el curso “Traducciones interculturales y fricciones transatlánticas en Perú y México”, dictado por Christian en la maestría de literatura en San Marcos. Sergio y Hildy van a presentar los trabajos finales que escribieron para este curso.

la importancia de los estudios coloniales hoy
Los estudios coloniales pueden ayudarnos a entender los actuales procesos de opresión, injusticias raciales y de género, en Latinoamérica. Por un lado, se perciben las continuidades de jerarquías de poder, pero, por otro lado, también podemos percibir continuidades de resistencias indígenas y afrodescendientes. Entonces, concebimos los estudios coloniales no como un saber restringido al pasado, reducido a los archivos, sino que es capaz de interpelación y hacernos comprender de un modo más complejo nuestro presente.

Por otra parte, consideramos que es mucho lo que puede aprenderse de las metodologías de los estudios coloniales, especialmente en lo referente a lecturas interdisciplinarias. Por ejemplo, si solo leemos a Sor Juana Inés de la Cruz desde una perspectiva estrictamente literaria, entonces se pierde la dimensión de su obra.

En ese punto autoras como Margo Glantz y Mabel Moraña propusieron, en su momento, un análisis ideológico más profundo. Para estudiar el periodo colonial se hace indispensable un horizonte trans-hemisférico y multidisciplinario. Actualmente, por ejemplo, encontramos trabajos desde el concepto de archivo (Enrique E. Cortez), los estudios visuales (Ananda Cohen-Aponte), la traducción (Larissa Brewer-García), la teoría de género (Sara V. Guengerich), o estudios de sonido (Juan Vitulli). Entonces, se trata de un campo que puede promover un mayor interés por el diálogo con otras disciplinas