Miguel Sánchez, profesor ordinario de la PUCP, editor de "Mitologías velasquistas" (PUCP, 2020) desarrolló este proyecto -que reúne 13 artículos de distintos especialistas- a partir de su tesis de maestría de Historia del Arte y Curaduría. Este proyecto iba a ser publicado en el 2018, año en el que se cumplían 50 años del golpe; sin embargo, no se pudo por diversas razones. Luego vino la pandemia y también  modificó el cronograma. No obstante, con todos los problemas, pausas involuntarias,el libro por fin está listo, y bellamente trabajado, a disposición de todos en todas las librerías de Lima. 

En esta entrevista, conversaremos con el editor sobre la propuesta del libro y sobre una perspectiva crítica del velasquismo desde las industrias culturales.

Portada tomada de aquí.

¿cómo nace este proyecto?

Todo comenzó con mi tesis de maestría de Historia del Arte y Curaduría que trató sobre los afiches de la Reforma Agraria del velasquismo realizados por el artista peruano Jesús Ruiz Durand. En la tesis lo que hago es discutir la categoría del “pop achorado”, a partir de diversos afiches que no necesariamente dialogan con esa categoría tan paradigmática para la historiografía peruana. 

miguel sánchez. editor.


Esa tesis aparece como una primera indagación al tema: ¿por qué un gobierno anti yanqui adoptó en sus principales medios de comunicación de la Reforma Agraria el estilo del pop art americano? Sin duda, era una pregunta ingenua; sin embargo, sirvió para darme cuenta que esta contradicción no era tan extraña como me parecía. Sino que formaba parte precisamente de esta historia oficial que había demonizado todos los ámbitos del velasquismo. 

afiche de jesús ruiz durand usado en la reforma y analizado en el libro

Me di cuenta que varias de estas estas contradicciones no eran del todo ciertas y que muchos de los artistas del velasquismo trabajaron, al menos en una primera etapa, con una libertad inusual para una dictadura. Desde entonces empecé a recolectar varias historias vinculadas a estas supuestas paradojas que supuso el velasquismo, muchas de las cuales escuché desde mi infancia como verdades incuestionables. Gracias a la investigación además fui acercándome y conociendo a investigadores e investigadoras que indagaban desde distintos frentes en este tiempo.
el rostro y la propuesta del libro

La portada la hicieron alumnos de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, Karla Soto, Enrique Baldeón y Ana Lucía Pineda. Me reuní con ellos, les conté el objetivo del libro. Luego, ellos, idearon de manera muy precisa la gráfica de portada y contraportada. 


Me gusta precisamente porque interpela la idea de que existe solo un Velasco, alude a la multiplicidad a partir de las variaciones del pop, el estilo artístico que utilizaron los afiches paradigmáticos de la Reforma Agraria. La intención es discutir las lecturas únicas que plantea la historia oficial desde la actualidad. 

portada


En ese sentido, la idea de los anteojos me parece un guiño precisamente al contexto desde donde se emprenden estas miradas.
Sobre todo, pensando en que la mayoría de los autores y autoras no hemos vivido, ni nacido durante el velasquismo. Creo que además la portada plantea también la necesidad de plantear estas discusiones sin descuidar precisamente los anteojos del ahora
los autores y sus perspectivas
Todos los autores y autoras han desarrollado investigaciones rigurosas sobre algún aspecto del velasquismo. A muchos -Gonzalo Benavente, Alex Huerta, Carla Sagastegui, Elton Honores Talía Dajes- los conozco desde antes. Han sido mis compañeros y profesores. A otros -Alejandro Santistevan, Manuel Barrós y Anna Cant-, los conocí gracias a la investigación que realicé para el libro y para mi investigación de maestría. Salvo los testimonios de Alex Huerta como el de Juan Acevedo, el resto de textos, como mencioné anteriormente, fueron escritos por autores y autoras que no vivimos durante el velasquismo lo que también permite ver el proceso histórico sin el apasionamiento de lo vivido.
el gobierno de velasco y los mass media

El libro exhibe muchos ejemplos en donde los y las artistas trabajaron con una libertad inusual en una dictadura. Asimismo, el libro plantea que el velasquismo poco tuvo que ver con la anulación o clausura de muchos horizontes y carreras artísticas. 

Por ejemplo, con aquel mito que sostiene que el velasquismo mató la escena rock peruana de los sesenta. Sin embargo, también es necesario decir que el gobierno fue duramente represivo en otros ámbitos, por ejemplo, con la prensa desde los primeros meses. Revelar esta tensión que por un lado permitía cierta libertad y que por otro lado reprimía duramente es también necesario para comprender el velasquismo en su totalidad y complejidad

cuestionar, interpelar: la importancia de la duda
Lo más importante del libro precisamente tiene que ver con la idea de cuestionar un discurso oficial. Creo que es una tarea inacabada. Antes y, sobre todo, después de publicado el libro hay quienes me han escrito para señalarme que faltaron más mitos: desde la arquitectura, la música popular, el teatro, el fútbol y así un largo etcétera. 

Así que es una tarea inacabada que estoy seguro supondrá la aparición de más investigaciones y publicaciones sobre dicho tiempo histórico. Revisar el mito, es revisar la historia, cuestionarla y también hacer énfasis en el cómo, en el quién la escribe y, sobre todo, a quién le conviene que se escriba de ese modo.

temas rescatados: los afroperuanos y nuestra amazonía
Es interesante ver como lo afroperuano y también lo amazónico son quizá los tópicos menos revisados el velasquismo centrado sobre todo en la cuestión del campesino. En ese sentido los textos de Manuel Barrós y Evelyn Núñez plantean, desde la música y desde el cómic, acercamientos a las dinámicas y representaciones de lo afroperuano y amazónico en el velasquismo.
detalles importantes:


Quisiera agradecerle al Fondo Editorial de la Católica. A la directora Patricia Arévalo, al vicerrector de investigación, Aldo Panfichi; al jefe del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, Hugo Aguirre por el apoyo para la publicación del libro.

También, pueden ubicar el libro con descuento en el Fondo Editorial de la Pucp, que además están distribuyendo a todo el Perú sin costo adicional. También está en varias librerías de Lima