Las palabras (nos) importan

Manuel Fernández, poeta, profesor universitario y magíster en Docencia Superior, y Fred Ronher, profesor del Departamento Académico de Artes Escénicas de la PUCP, se embarcaron en una interesante reflexión sobre la importancia de las palabras (los discursos) para configuración de Estados, naciones, ciudadanías, identidades, y para el caso peruano  eligieron algunos discursos que, como ellos comentan, representan el devenir del siglo XX.

 Los discursos que encontramos, (el de Manuel Gonzalez Prada -en el Politeama-, Leguía, Odría, Velasco, Alan García -con el de la estatización de la banca-, el de Fujimori con el conocido "disolver-disolver" y el de Gastón Acurio del 2006 con el que inauguraba el año académico en la Universidad del Pacífico), son los elegidos para ejemplificar la expresión de quienes ostentaron el poder en el siglo XX. 

en la presentación

En esta línea, este libro nos recuerda que las palabras (las promesas, las ideas) de quienes han tenido el poder  y la responsabilidad de dirigir nuestro país, sí Y más aún, cuando ahora que nos cuesta tanto recordar nuestra historia con la complejidad que merece, con las inclusiones omitidas, con tantos procesos superpuestos. 
Este libro, escrito para todos los que no somos especialistas ni académicos nos invita a recordar, a pensar críticamente, y sobre todo, nos permite ser cómplices de esta historia "nuestra" de la que muchas veces hemos sido apartados. "7 Discursos de Interpretación del siglo XX Peruano - y un epílogo para sobrevivir en tiempos de pandemia"  es una apuesta por ir más allá de la historiografía, más allá del discurso académico plagado de fechas y frases hechas, para re-pensarnos en estos momentos de crisis e incertidumbre. 

Fred y Manuel. Archivo personal

el proceso para hacer el libro
El proyecto tuvo algunos momentos muy marcados. Unos 4 meses para la planificación en los que sacrificamos muchas bolsas de Doritos queso atrevido. En ese punto, si bien muchos de los hitos históricos estaban claros (oncenio, ochenio, velascato, desastre aprista o fujimorato), discutimos mucho sobre cuál era el discurso que mejor daba cuenta de ese momento y que podía abrir el debate. Luego, con la pandemia ya desatada y el ‘aislamiento voluntario’ en rigor, se hizo difícil conseguir alguno, pues archivos y bibliotecas estaban cerrados. Finalmente, la escritura nos tomó unas tres semanas en las que trabajamos casi epistolarmente y bajo la supervisión norcoreana de nuestro editor.
los discursos elegidos

Se trató de elegir aquellos discursos que representaron el devenir del siglo XX.  

Quien tiene el poder, tiene la posibilidad de articular el discurso, de ser oído y de impactar con sus palabras en la población. 

Es obvio que siempre faltarán algunos dentro de esta antología, pero creímos que esos siete discursos resumían bastante bien el tránsito del siglo XX porque marcaban los hitos más importantes de ese siglo.

la metáfora tras la frase 

“Si (como afirma el griego en el Cratilo) el nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de “rosa” está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo" es una frase de Borges que aparece en la introducción del libro y que sirve para entender mejor el tema y objetivo del libro. Si bien hay muchas formas de entender esta cita, pero una se relaciona con lo que decíamos antes: la palabra es performativa en quien maneja el poder. 

Odría, por ejemplo, cuando decreta el voto femenino, se quiera o no, hace algo que va más allá de articular unas palabras. Lo mismo puede decirse de Velasco o de Gastón Acurio: sus palabras no solo dicen, hacen. Esa fe en las palabras es herencia del siglo XX. 

Para muchos, los discursos fueron como palabras mágicas, como cuando el cura afirma “una palabra tuya bastará pasa sanarme”. Crecimos creyendo que quien puede articular un discurso es capaz de transformar la realidad. Lamentablemente, esas palabras se incumplieron y, en consecuencia, esa fe se devaluó, o se cumplieron defectuosamente, lo que quizás ha sido peor. Pero, en momentos como estos, gran parte de los peruanos vuelve a las palabras.

fred ronher. Fuente: El Comercio

La perspectiva crítica y las redes sociales
Los discursos que hemos incluido en el libro, como señalamos en el epílogo, son una invitación a volver a las palabras de manera crítica. Sobre todo, hoy, que tenemos una cuota de palabra gracias a las redes sociales, es cuando más críticos debemos ser de las palabras, más aún de las propias y estar más atentos a las ajenas, a las que son distintas, en lugar de unfollowear al que dice algo con lo que no estamos de acuerdo.
el bicentenario, la ciudadanía, y sus retos

 El reto para el bicentenario es que las ciudadanías se consoliden y va a ser interesante ver cómo lo lograremos en estas circunstancias: con pandemia, inestabilidad política y un descontento cada vez mayor por el modelo económico.  

Los discursos no solo se han atomizado en relación con su extensión, sino que las redes sociales posibilitan la presencia de nuevos actores ubicados en diversos espacios del tejido social. Estos actores no son nuevos en sentido estricto, ojo, siempre han estado ahí, solo que las posibilidades materiales de hacerse escuchar eran mínimas para ellos durante el siglo pasado. Hoy, las redes han visibilizado sus reclamos: por el derecho a una identidad de género o por sus derechos como pueblos originarios, entre otros.  


Manuel Fernandez. fuente: alpialdelapalabra 

Las ciudadanías y las palabras
Las ciudadanías en el Perú se han negociado. También se han luchado, claro, pero, en perspectiva, las que han conseguido mejores réditos son las que se han negociado largamente. Esa negociación ha sido un ida y vuelta de palabras, y de gestos y posturas. Estamos erigidos sobre las palabras como nación. Pongamos un ejemplo, celebramos la independencia el 28 de julio, que no es la fecha de una batalla, la batalla que selló todo ocurrió en 1824, sino el discurso que nos hizo independientes. Quizás, deberíamos ser más conscientes de ello.
las palabras en tiempos de pandemia...

Son todavía más importantes. Eso lo entendió el gobierno muy bien durante los primeros días de la emergencia y por eso teníamos a Vizcarra dando la cara a diario en televisión nacional. Era una especie de ‘Aló Presidente’, para compararlo con el programa que hizo famosa a la mamá de Ethel. 

Más bien deberíamos preguntarnos por qué se le acabaron los discursos al presidente o en qué mala hora alguno de sus asesores le aconsejó que dejara de hacerlo. Nosotros tenemos la impresión de que mucha de la resistencia a las disposiciones del gobierno se allanaría si es que tuviesen al presidente dirigiéndose a los ciudadanos a través de los medios y, sobre todo, hablando con claridad. Si este es un momento histórico por la magnitud del trance que atravesamos, Vizcarra ha decidido estar al margen

para abrir el diálogo

Escribimos este libro con la intención de incomodar un poco a la academia, que se ha distanciado bastante del ciudadano común y corriente. Muchas de las ideas que están aquí no son nada novedosas o incluso exclusivamente nuestras, sino que se discuten en el espacio académico desde hace mucho tiempo. Lamentablemente, el lenguaje que se utiliza para alimentar esta discusión, los géneros en los que se escribe y hasta los espacios donde se practica este interesante diálogo se han cerrado para un público más amplio. Y eso es una pena, porque así la academia solo conseguirá reforzar su carácter onanista y ese halo de refinamiento inútil con que la percibe mucha gente.


Si  quieres comprarlo, haz click aquí

portada. fuente: planeta