Godeardo Orbe (1981) estudió Educación en Lengua y Literatura en Yurimaguas, Loreto. Recopiló mitos y leyendas del pueblo originario kukama-kukamiria en dos libros: "Hijos de la selva" y "De brujos y brujerías". En el 2007, como docente y preocupado por la poca comprensión de textos de los niños de Yurimaguas, logró imprimir "Remando en la canoa del saber", un libro de textos amazónicos con actividades de comprensión lectora. "El amor en el emponado shawi"  (Colmena editores, 2020) es su primer libro de cuentos en que desarrolla lo que él ha denominado «la pedagogía del cuento como herramienta de preservación de la Amazonía y del mundo». 

Además, este libro lleva, por cada cuento, una bella ilustración realizada por Patricia Ramírez Tello, una artista plástica reconocida a nivel nacional e internacional. Patricia es directora de Amazorunas, una asociación de artistas plásticos de Loreto y es docente de psicología, filosofía y arte en del Colegio Emblemático Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri en Yurimaguas. Los dibujos fueron trabajados en coordinación con el autor a lo largo de un mes.

Asimismo, Godeardo trabajó (2015-2018) para el Ministerio de Educación (MINEDU) en la creación e implementación de servicios educativos que logren brindar acceso al nivel secundaria a los jóvenes de pueblos rurales y originarios más alejads del país. Actualmente es subdirector del Colegio Emblemático Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri en Yurimaguas.  

godeardo orbe. Archivo personal del autor

¿Qué es un "emponado"?
El “emponado” es el espacio de las casas de los shawis donde se da la vivencia de todos los días. En este espacio se comparten las alegrías, las penas, ahí se dan los consejos, también se comparten los problemas no solo personales, sino comunitarios. Y este espacio es particular porque es una plataforma elevada sobre el piso, esto, para evitar que las inundaciones afecten a la casa.

ilustración de patricia ramirez. jovenes  sentados sobre su emponado.


el cuento "el amor en el emponado shawi"
La trama de este cuento,  que da título al libro, es interesante porque cuenta cómo se da el proceso de casamiento en una pareja que los papás definen quienes se van a casar. Pero el joven elige a la chica, luego los padres se responsabilizan por esta elección, y luego del matrimonio él debe convencerla que va a ser un buen esposo. Debe conquistarla. Este proceso del casamiento y después, del enamoramiento, es de lo que trata la historia. Y es distinto de la visión mestiza que es al revés: primero te enamoras y luego te casas
La raíz de la publicación
Lo que me ha motivado a escribir es el reconocimiento y la valoración que le debemos dar al hombre originario, a su identidad y a la preservación de las costumbres y creencias de la Amazonía.  Por ello reúno 5 cuentos, de los que los tres primeros ya los tenía escritos hace algunos años y el año pasado han cobrado forma. Los que he escrito totalmente el año pasado han sido dos: “Joshé, el cometero” y “El bufeo colorado abandona la selva”.  
contra la visión idealizada de la indigeneidad
Explicaré de lo que trata cada cuento para que se entienda mejor que detrás de la aparente simpleza de cada uno, hay una propuesta para cambiar la forma como se entiende a las comunidades y a la Amazonía.

En el primer cuento, "El amor en el emponado shawi", la idea es revalorizar los valores originarios. En el segundo, "El bufeo colorado abandona la selva", en realidad lo que presento es una crítica sobre los cuentos amazónicos. Lo que yo intenté es desmitificar algunas de las ideas porque es visto como el que abusa de las mujeres, el que aprovecha de los espacios de pesca, etc. Pero no solo eso: hay muchas historias de la Amazonía que necesitan ser vistas desde otro punto de vista. Por ejemplo, hay una historia que cuenta que a la mujer embarazada le sigue la víbora. Y es por ello que no debe ir sola a la chacra. Pero sabemos que eso no es así. Lo que reinterpretamos es que, en una situación de riesgo y dificultad como el embarazo, no se puede dejar sola a la mujer. Esta re-lectura intenta ver de una forma crítica a las historias de la selva. 

Volviendo al cuento del bufeo, yo pude haber contado sus aventuras, lo que es tradicional, pero lo coloqué en un juicio siendo acusado y siendo defendido De esto trata el segundo cuento: intentamos ver las historias de la selva desde un punto de vista crítico.

ILUSTRACIÓN DE PATRICIA RAMIREZ QUE ACOMPAÑA EL CUENTO "JOSHÉ, EL COMETERO"

El tercer cuento, "Joshé, el cometero", alude al desamparo de muchos niños especiales en la Selva. Este personaje, José, el cometero, realmente existió. Lo conocí en la comunidad de Lagunas y este cuento es un homenaje para él. Yo trabajé en Lagunas desde el 2009 – 2014. Todos lo conocían porque él siempre pedía pan, agua, y siempre era amistoso. Pedía bolsas, hilos, y hacía cometas, como en el cuento. Vivía con su mamá y una vez, cuando volví a Lagunas de la ciudad, me enteré que él había muerto (tenía 27 años). Sucedió que su mamá había fallecido antes que él unos cuantos meses antes. Y a partir de la muerte de su madre, él fallece. Él fallece por el abandono. Pero no quise poner esta historia tal cual. Por eso en la historia, él se va al cielo en una enorme cometa.  

Ilustración de patricia ramirez que acompaña el cuento "joshé, el cometero"

Los dos últimos cuentos ("La suegra y sus yernos" y "El origen de la lluvia y el macambo" son mitos adaptados de los kukama-kuamiria. El cuarto es sobre cómo aparecen 5 animales. Pero son animales especiales. El caso del loro, por ejemplo, en este cuento el loro es mudo. Y este animal existe en la selva. La historia explica por qué sucede esto. Finalmente, en el último está el tema de cómo se puede sobrevivir sin tener que matar a animales. Cómo la naturaleza misma nos enseña a sembrar, a plantar, y a no agotar los recursos de la naturaleza.

¿dónde encuentras el libro?
Communitas, Escena Libre, Librería PUCP, El Virrey de Miraflores y Librería Rocinante. ¡A s/.26!