La exposición temporal "Para recordar Yuyanapaq. 15 años después", se encuentra en el LUM hasta el 31 de marzo, y la pueden visitar de martes a domingo de 10:00 a. m. a 6:00 p. m. El ingreso es libre. La muestra está repartida en seis pequeñas salas y tiene el objetivo confrontar los resultados de aquella primera exposición fotográfica de la CVR como parte del proceso de reparación simbólico de las personas afectadas durante el periodo de violencia 1980 – 2000 en el Perú. 

Al respecto, Mayu Mohanna, fotógrafa y curadora de la muestra, nos cuenta que no hubo nada sencillo en la investigación. Ni siquiera el nombre fue fácil de dar. Al respecto, en una primera instancia se llamó "Proyecto fotográfico de la CVR". Luego, trabajando con el quechuologo Cerrón Palomino, la llamaron Yuyanapacha, (que significa “tiempo para la memoria”). Con este nombre se presentó por primera vez en Ayacucho. 

No obstante, fue después de esta primera exposición que se llamó Yuyanapaq, "para recordar", como una forma de apostar por la importancia del recuerdo frente al olvido en un contexto (el año 2003), en el que habían críticas a la CVR y aún no se tenía un "Informe".  

foto de vera lentz

Sobre la investigación y la historia de este potente "informe visual" y sobre la exposición temporal a propósito de sus primeros 15 años, conversamos con las curadoras y fotográfas Mayu Mohanna y Nancy Chappell.

nancy chappell y mayu mohanna. fuente: el peruano

qué es "yuyanapaq"

Mayu: Es un relato visual del conflicto armado interno en el Perú y está conformado por 1700 fotografías que fueron seleccionadas de 90 archivos. Cada archivo estaba conformado por los 20 años de fotografías en negativos, además. Este proceso de investigación nos tomó 2 años ya que los archivos eran de diferentes procedencias: prensa nacional, internacional, revistas semanales o prensa diaria, ONGS de derechos humanos, la DINCOTE –la CVR es instaurada en el gobierno de Toledo, entonces se abren instituciones para poder ver sus archivos-, los álbumes de familia y los archivos de fotógrafos independientes: Cecilia Larrabiure, Vera Lentz, Jose Deutsua, que habían guardado sus fotos con proyectos documentales.  

Las fotos seleccionadas obedecen a una pregunta: ¿CÓMO SE SINTIERON LAS VÍCTIMAS? Por eso participan las imágenes inéditas, las que hablan de la víctima y no de la noticia en sí misma. De esa búsqueda llegamos a un banco de 1700 fotos.

 "yuyanapaq" fuente: idehpucp

"Para recordar Yuyanapaq. 15 años después"

Mayu: Esta muestra no es Yuyanapaq. Es una muestra que muestra los resultados del despliegue nacional e internacional que tuvo Yuyanapaq en los 15 años que ha sido mostrada. También esta muestra busca analizar los efectos y la incidencia en la sociedad peruana. 

cronología de "yuyanapaq" en la exposición. fuente: propia

cómo es la muestra "Para recordar Yuyanapaq. 15 años después"

Mayu: La muestra tiene 6 salas. En la primera se presenta la itinerancia de la muestra, su despliegue nacional, internacional y en la misma Lima. En la segunda sala podemos ver cómo fue la recepción de Yuyanapaq. En una pared vemos el impacto que tuvo a nivel individual en los visitantes a la muestra, y frente a esta pared, encontramos las portadas de la prensa, lo que dijeron durante los 2 o 3 primeros meses sobre esta muestra. 

frente a los cuadernos está la pared con los recortes de prensa. fuente: propia

Todo esto fue, claro, antes de la presentación del Informe. Hasta ese momento la Comisión de la Verdad era muy criticada, pero es a partir de estas fotos, a partir de la sensibilización de las personas que veían las fotografías que se creó un espacio de bienvenida al Informe final.  

La tercera sala tiene mucho que ver con el inicio de Yuyanapaq. 

Cuando presentamos el proyecto a la CVR éste decía que el objetivo era crear una memoria visual sobre este periodo que nos permitiera identificarnos con las víctimas y a la vez, rechazar la violencia. Queríamos crear iconos visuales que nos permitieran una memoria de este periodo y a su vez planteábamos que este lugar podría ser una de las primeras construcciones de reparación simbólica a través del arte para las víctimas. Esa sala habla de estos dos objetivos ya que reunimos los testimonios de estudiantes de colegios y universidades que entrevistamos arbitrariamente para ver cómo ellos entendían y tenían empatía con los íconos visuales que exponíamos.

También escuchamos las entrevistas a las víctimas, que es una de las partes más sensibles de la exhibición. Ellos comentan de qué manera los afecta: si los afecta, si los ayuda a sanar, etc. Después de todo, al ser una narrativa visual, Yuyanapaq explica un proceso nacional que duró 20 años. Además, esta sala tiene un repositorio académico donde puedes todos los artículos, tesis, libros que han nombrado a Yuyanapaq, y esto sí es un aporte, no existía.

escuchando a las víctimas. fuente: mayu mohanna

La que sigue es la sala de desmontaje. En esta sala proyectamos un video hecho por Alejandro Legaspi que proyecta el desmontaje de la muestra en la casa de Chorrillos y luego cómo fue puesta en el ex Museo de la Nación. Esta salita nos habla de la permanencia de Yuyanapaq, una muestra que inaugura por 4 meses, luego se queda en Chorrillos 1 año y 9 meses, luego se queda 15 años en el Ministerio de Cultura. Y ahora hay un acuerdo que permite que se quede aún hasta el 2026.

La siguiente sala es la de “Arte, apropiación y memoria” en esta sala puedes ver cómo las imágenes tienen vida propia. Y cómo los artistas toman las imágenes para expresar lo que sienten.

lucho rossell 

Y finalmente, la última es un traslado. Hemos trasladado la última sala de Yuyanapaq que es la de testimonios y esta es la única que combinaba las audiencias públicas con la foto carné, que como sabemos, ha sido un símbolo de los desaparecidos en todo el mundo.

FOTOGRAFiar el peligro

Nancy: yo empecé a fotografiar en el año 87 y era la época cuando Sendero estaba llegando a Lima. Hice mis prácticas profesionales cubriendo coche bombas, etc. Y era la realidad de todos los días ver una violencia constante, en el momento no te das cuenta, pero internamente empiezas a entrar a un estado de ansiedad aunque no se manifieste.

Aunque sucedió que el último paro armado (que no se sabía que iba a ser el último) me tocó cubrir la carretera central. Y rodaban piedras, también se veían las banderas rojas, y era Sendero. Esa fue la primera vez que tomé consciencia del peligro. Esa fue la primera vez que sentí realmente a Sendero y ahí uno se pone a pensar, porque esto no se compara con lo que la gente ha estado viviendo en la Sierra hacía tantos años. En ese momento me llamaron y me dijeron que habían incendiado a un taxista vivo y yo fui la primera en llegar. El hombre estaba humeando, con cara de espanto, era de la edad de mi papá. Tome la foto, llegué a mi casa y vomité y ahí fue cuando sentí que todo lo que estaba fotografiando –porque sentía que la fotografía podía parar la guerra- era en vano. 


¿la fotografía podría parar una guerra?

Nancy:   Yo renuncié internamente a la fotografía. Pero por suerte cayó Abimael y luego de eso nunca tuve que cuestionarme más. Siempre me quedó un resentimiento hacia mi profesión, porque sentí que ésta no había ayudado a combatir en nada a la violencia. Entonces tenía internamente grabado este resentimiento y fue recién en el 2002 cuando Mayu me convocó –porque yo seguía viajando a Ayacucho durante 12 años, contradiciendo un poco el resentimiento hacia mi profesión– y cuando me ha tocado investigar y ver mi trabajo y ver todo el valor testimonial yo misma me cuestionaba y decía: 

¿Qué hubiera pasado gente como Vera, Oscar Medrano hubiera pensado como yo? No tendríamos Yuyanapaq. Para recordar, no tendríamos nada. Ahí encontré la esencia de la fotografía.  

Entonces, ni las fotos ni nada va a parar la guerra, pero lo que sí puedes es que con la fotografía tu puedes cambiar la percepción con la que miras la guerra, la violencia.Ayuda a ser empático, compasivo, ese es el aporte de la fotografía, que, al crear memoria, al compartir las memorias, sabes lo que no quieres. Sabes a lo que te podrías atener si no rechazas la violencia. 

Ese es el aporte de Yuyanapaq: le da rostro a la guerra. Es la imagen la que te hace mirar a la persona. Todos pueden darte cifras de escolares muertos, y afecta, pero ves la imagen de una niña con la mano en el pecho, desconcertada, al lado de un niño fallecido por “traidor”. Ese rechazo de ver a los fallecidos ayuda a que en un futuro se pueda combatir el rechazo a la violencia como un legado.

ashánikas víctimas del terrorismo. foto de: alejandro balaguer

vera lentz

Mayu: Revisamos durante 2 años, 90 archivos. En esta búsqueda nos propusimos una línea de edición de mostrar la cronología del día a día. Luego íbamos a los archivos tratando de responder una sola pregunta COMO SE SINTIERON LAS VÍCTIMAS. Y los tres archivos más numerosos en este banco de imágenes son "Caretas", "La república" y Vera Lentz, y hay que hacer una gran diferencia.

vera lentz

"Caretas" tenía toda 8 fotógrafos y toda una logística. Tenía informantes que les avisaban dónde y a qué hora sucedían eventos dramáticos. "La República" tenía unos 10 fotógrafos y además, un área de investigación muy famosa e importante y a la par, en cantidad de producción solo una mujer: Vera Lentz.  

Ella era la fotógrafa, la investigación, la logística, ella veía como llegaba, ella se pagaba y compraba los pasajes, ella hacía todo sola y sin un sueldo fijo, no era una asalariada, sino que trabajaba para agencias internacionales a las que enviaba fotografías. Esta mujer tan valiente, con una creencia absoluta de lo que estaba haciendo, y con un propósito tan claro, tiene 300, lo mismo que Caretas, igual que La República. Entonces, solo en cantidades puedes darte cuenta de cuánto hizo.

vera lentz. archivo de la FOTÓGRAFA

Ya a un nivel estético y comunicativo, Vera Lentz tiene esa capacidad de mirar, sentir, y hacer que sintamos lo que ella sentía. Ella tiene esta capacidad de contarnos, pero no a través de contenidos, de hechos noticiosos, de iconos que quedan en nuestra imagen. Ella nos permite cumplir uno de los objetivos de Yuyanapaq: la creación de iconos visuales que nos permiten el rechazo a la violencia. Ella tiene esta posibilidad de hablarnos de sus imágenes y que el otro se identifique y sienta, y suceda esta empatía del fotógrafo que contagia.

Foto de la portada: Vera Lentz