Rodolfo Suito escribe poesía desde muy joven, pero recién el año pasado se animó a publicar un libro, “¿Heredero del reino?”, en el que intenta resolver preguntas relevantes para reconstruir su pasado y su presente. Rodolfo, administrador de empresas, que vive y trabaja en Ica, no está del todo ligado al mundo literario limeño. Aunque, eso sí, participa de eventos relevantes en Ica (como "Poetas en la arena") y ve su trabajo de escritura como uno relacionado más con la disciplina que con la inspiración.
Se da maña para escribir todos los días de dos a cuatro de la madrugada. Sí, de madrugada. No cree en la necesidad de que las musas lo visiten para darle inspiración, cree más bien, interesantemente, que las musas serían sus editoras, las que le ayudan a corregir sus trabajos.

Biblioteca Abraham Valdelomar con Rodolfo Suito.
Esta entrevista es no solo a propósito de la publicación de su segundo poemario "Distancias" -que tuve el gusto de presentar hace pocos días-, sino también a propósito de sus lecturas, de los circuitos literarios, las "generaciones" poéticas, y su opinión sobre los "sonados", sub 25.

presentacion de "distancias" en omma cafe.- foto: espacio libro arte
- ¿Desde cuándo escribes poesía?
Desde niño tuve esa cercanía con la poesía gracias a mi afinidad con Ernesto, mi abuelo materno quien además de ser un gran lector, escribía versos y los recitaba.
Era un genial narrador de historias también, yo amaba sus digresiones. Me hacían viajar horas por los lugares más lindos de la imaginación. Tenía su biblioteca a mi disposición, y en ella encontré a los clásicos; comencé por Darío y Nervo, tuve que leer a Bécquer, aunque no me gustara. Leí también casi todo de Shakespeare, de Ricardo Palma, de Kafka, y Dostoievski. Mis lecturas se ampliaban en cuanto mi abuelo adquiría más ejemplares.
No obstante, yo creo que fue con la lectura de Javier Heraud que sentí esa necesidad de escribir. Su poema “El río” fue revelador. Empecé torpemente hasta nutrirme con nuevas lecturas. Cayó Rimbaud en mis manos, ya había leído a Vallejo, que siempre fue uno de mis grandes referentes junto con Enrique Verástegui. Hace unos meses estoy intentando escribir relatos, quizá continúe con ese género, sin dejar la poesía (o sin que ella me deje, es como un secuestro).
- lo que lees ahora
- Leo más poesía, aunque antes solía leer novelas. Hoy que el tiempo me aprieta mucho, casi exclusivamente leo poesía. La elijo. Estoy entre las obras completas de Vallejo con apuntes de Ricardo González Vigil y "Hojas de Hierba" de Whitman. Además, me estoy dando tiempo para leer a los poetas y narradores iqueños. Estoy leyendo también a Bolaño, “Los detectives Salvajes”.
- la vida (y la literatura) en Ica
Yo trabajo en un centro comercial. Mis horarios son de oficina y por ello se me hace difícil frecuentar los círculos literarios, pero estoy enterado un poco de cómo se mueve el tema cultural, y hay una movida interesante.
Todas las semanas un grupo de intelectuales se reúne en la Biblioteca Municipal para conversar sobre temas afines a la cultura. Puedo nombrar de memoria algunos poetas que me parecen interesantes: Lourdes Aparición, Helmut Jerí, Andrea Castillo (quien aún no publica, pero le he leído muy buenos poemas), César Panduro, Navale Quiróz, Marilia Navarro, Leydy Loayza, Estrella Falconí, Alberto Benavides, José de la Roca, me parecen muy interesantes.
Con todo esto quiero decir que hay gente que está escribiendo, y que lo hacen bastante bien.
- sobre tus dos poemarios
La primera publicación era como un cierre a mi larga experiencia de búsqueda de “dios”, es como una especie de despedida, incluso la primera parte la llamé “Deicidio”.
El segundo libro, "Distancias", es un homenaje a mi padre (creo que en el primero se me mezclan la figura de dios con la de mi padre, lo que me genera una dificultad al momento de construir los poemas), y es un trabajo que intenta entender las relaciones humanas (afectivas, sexuales).
La diferencia entre ambas publicaciones creo que es sobre todo de estilo, en el segundo no hago uso de la poesía conversacional tanto como en el primero. De otro lado, "Distancias" lo escribí luego de haber afinado un poco más mi voz poética (acá debo agradecerte, Andrea, me ayudaste a discernir entre lo publicable y lo que no debía salir de la computadora jamás). La urgencia la marcó el momento en que quedé satisfecho con los poemas, sentí que ya estaban listos, no había que agregar nada.
- la poesía
- La poesía no se busca, te atrapa, como te dije en una de las preguntas anteriores, te secuestra. No me da ninguna opción de escapatoria.
- exilio lúdico
El fanpage que manejo, "Exilio Lúdico", no funciona tanto como mi muro personal del Facebook además no lleva mi nombre. En mi muro publico hace muchos años, escribo todo lo que me mueve, desde política, memes, poesía; no llevo un orden ni una política de publicaciones.
Creo que ha habido una conexión que va de ambos lados entre quienes me leen en la Fanpage y yo. De hecho, me siento conectado con mucha gente que he conocido en esa red, y también hay gente que se siente conectada conmigo. Para mí esa red social es una excelente herramienta de comunicación, un gran canal para socializar.
- sub 25 y la antipatía
Leí una entrevista que le hicieran a un conocido poeta y narrador y en un primer momento no estuve de acuerdo con el tono de la entrevista, lo conversé con algunos amigos del medio literario y luego de meterme un poco más en el asunto, leo algunas cosas de ese grupo (Sub 25)y sí, en efecto dedican parte de su tiempo para atacar a otros colectivos.
Además, esa onda de decir que su misión es innovar en las letras cuando lo que escriben no es nada novedoso, como que no me convence. Leí luego una “crítica” que le hacen a un libro de César Panduro, que es una antología de poetas iqueños (Poetas en la arena) a quienes uno de estos personajes sub-25 llama Huarangos y Huaranguitos o algo por el estilo.
Yo conozco y he leído a algunos de los poetas antologados, al mismo César lo conozco y lo he leído; de hecho, en una de las preguntas previas menciono a varios poetas que han sido mencionados por el “crítico sub-25”; creo que se han ganado por mérito propio la antipatía que se les tiene.
- (sus) poemas
Aquí un video en el que Rodolfo recita algunos versos al final de la presentación de su primer poemario "¿Heredero del Reino?".