Ana Molina, joven docente e investigadora de la PUCP, presenta "La búsqueda de la voz propia" un libro que no es únicamente un estudio literario, sino que además propone una lectura de la conexión entre ciclos socioeconómicos, históricos y los momentos literarios para tener una visión más completa y poder cuestionarnos sobre la inserción de la Amazonía en la historia nacional.

En este libro Ana analiza las manifestaciones de un tipo particular de poesía social que se escribe desde el sistema literario de Iquitos en la región amazónica. Los representantes más significativos de esta poesía mítico-social son los integrantes del grupo Urcututu (fundado en 1979), quienes, además de establecer programáticamente la escritura de este tipo de poesía, identifican una tradición poética dentro de la región amazónica.

El libro de Ana sostiene que este tipo de poesía social practicado por el grupo Urcututu construye una tradición mítica y una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) al mismo tiempo que propone un compromiso político con la realidad socioeconómica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana). 

A partir de este sustrato mítico y este compromiso político, la poesía social de Iquitos practicada por este grupo, se aleja de una serie de valores considerados alienantes: la precaria urbanización y modernización de Iquitos, basada en un capitalismo extractivo. En esta historia de la poesía social en Iquitos, he identificado tres hitos o momentos de innovación significativos en el proceso de la lírica loretana.
el nacimiento del interés

Mi preocupación por la Amazonía comenzó hace aproximadamente 10 años, cuando por motivos personales viví en Iquitos por dos años y entré a trabajar en el GOREL, como especialista en Bibliografía y Textos Regionales en la Sub Gerencia de Promoción Cultural. Uno de mis problemas en ese primer trabajo, yo era recién egresada, es que me evidenció mi total desconocimiento sobre la Amazonía (no solo en literatura) y este hecho comenzó a hacer que cuestione los motivos por los cuales no había tenido mayor contacto con absolutamente nada que tuviese que ver con la Amazonía ni en el colegio ni en mi vida universitaria. 

En una primera instancia, cuestioné mi formación en el pregrado de Literatura Hispánica en la PUCP. En una segunda instancia, comprendí que esta deficiencia provenía de un problema más complejo, de un problema nacional, y de cómo la Amazonía todavía no participa en nuestra idea de nación. Al ser consciente de mi carencia comencé a ir a la Biblioteca Amazónica (mucha de la bibliografía que utilizo la encontré en ese periodo ya que es muy difícil encontrarla en Lima) de manera regular, y trate de meterme a cursos relacionados a la Amazonía en la UNAP, pero no encontré tanta oferta definitivamente como hay en estos momentos, que puedo ver con real alegría que cursos tan vitales para ustedes como Literatura Amazónica son ahora obligatorios (esto es recién desde hace un par de años, en mi época no había ningún curso que me pueda ayudar).

ana en la amazonia. archivo personal

el olvido académico

Me di cuenta, entonces, que los verdaderos olvidados para la academia eran justamente el mundo mestizo amazónico. Cuando llegó el momento de hacer la tesis decidí hacerla sobre el Grupo Urcututu,  me gustaba mucho el trabajo poético de Anita Varela y Carlos Reyes y no lograba comprender cómo realmente no se había leído en Lima. 

poeta ana varela. fuente: pakobardales.blogspot.

Comencé con el Grupo Urcututu, pero luego me di cuenta que para entenderlos debía también acercarme a Lequerica, y a los primeros cantores y, así, fue formándose este libro. Mi tesis se volvió tal vez la primera en mi especialidad sobre poesía amazónica, luego siguieron alguna sobre César Calvo Soriano, tuve problemas para encontrar un asesor, al final, me acompañó con mucho entusiasmo y cariño Enrique Bruce y él leyó por primera vez poesía amazónica conmigo.

GRUPO URCUTUTU LLEVÓ POESÍA A LA UNAP. fuente: diariolaregion

la mirada interdisciplinaria

Desde mi posición y desde donde me encuentro que es la PUCP, intento que se comience a desarrollar una línea de investigación Amazónica, más allá de la Antropología y Lingüística, con una mirada interdisciplinaria (realmente la única manera de entender para mí la Amazonía es a partir de una mirada mucho más amplia que la que nos brinda una sola especialidad, no puedes entender la literatura amazónica si no comprendes su historia, la cosmovisión indígena amazónica, sus procesos socioeconómicos). 

Nos encontramos en el momento de repensar la Amazonía y evaluar los motivos de la marginación, exclusión, en diversos circuitos, es decir, como una omisión en las narrativas estatales y académicas del Perú. Debemos, ser conscientes que existe un silencio académico institucionalizados, existe un vacío académico en el estudio de la Amazonía peruana y eso conlleva a que seamos, digo seamos pq me siento Amazónica por elección, excluidos sistemáticamente de la historia nacional.

lo que otros piensan de este libro


La misma mirada y concepción patriarcal, centralista y colonial que el Estado peruano y los sucesivos gobiernos han tenido sobre la Amazonía se ha repetido también en la literatura, habitualmente etnocéntrica, exotista y con frecuencia invisibilizadora. Ana Molina Campodonico con su tesis sobre el Grupo Cultural “Urcututu” de Iquitos y la poesía mítico-social de Carlos Reyes Ramírez y ecofeminista de Ana Varela Tafur rompe con esta mirada sesgada y abre una nueva trocha en el estudio de la literatura amazónica. Ana Molina Campodonico está dotada de todos los instrumentos académicos, el conocimiento de la realidad y la sensibilidad para emprender el gran estudio de la literatura amazónica del siglo XXI que las y los escritores esperamos.

Róger Rumrrill


Este no es solamente un libro de literatura. La búsqueda de la voz propia es una bisagra textual en la que se visibiliza la conexión entre ciclos socioeconómicos, momentos literarios y la búsqueda de una voz poética propiamente amazónica, con el objetivo de darnos cuenta de la (urgente) necesidad de incorporar de modo contundente y definitivo a la Amazonía en el imaginario nacional. De ahí que esta propuesta visibilice la combinación del compromiso social de la autora y a partir de este, el intento por resolver preguntas complejas, como las referidas a la construcción de la otredad, y a la consecuente marginalización de su literatura. Ana Molina nos entrega una propuesta sólida, original y de necesaria lectura.

Andrea Cabel García


Ana Molina ha dedicado su labor profesional al rescate de la producción cultural y académica de la Amazonía. El texto revela al lector la existencia de una tradición poética amazónica, propia y original, aunque olvidada y relegada por la historia literaria nacional. La obra de Molina es una invitación a entender las complejidades de la Amazonía, la ambigua posición de esta región en relación al resto del país y los cambios socio-económicos acontecidos en el siglo XX en su relación con la vida intelectual, pero por sobre todo, es una invitación a descubrir el valor de la producción literaria y cultural de la Amazonía.

Jorge Lossio Chávez