"Uruguay es un país chiquito". Eso es lo primero que dicen todos. 
Lo que no dicen es que Uruguay fue el primer país en Latinoamérica en implementar y aceptar el sufragio femenino, y hace ya más de 90 años, el  3 de julio de 1927 en la localidad de Cerro Chato.  Tampoco comentan que Uruguay tiene una ley del divorcio que permite a las mujeres separarse de sus maridos simplemente pidiendo permiso en un juzgado. Y tampoco señalan que esto ha sido aprobado desde 1913

fuente: el pais

Uruguay es un país en el que el Estado y la Iglesia están claramente separados. 
Tan separados que en su  calendario oficial de vacaciones no aparece el día de Navidad como tal -como el nacimiento de Dios en el mundo- sino que la mayoría de los uruguayos se refiere a ese día con la denominación escogida por el gobierno: "día familiar". Esto es muy distinto de lo que sucede en otros países, como el nuestro propio, en el que vemos casas adornadas con renos y aceptamos a un sujeto de barba blanca caerse por alguna chimenea imaginaria. 

La separación radical del Estado con la iglesia favoreció que se haya legalizado el aborto en el 2012, siendo Uruguay el único país latinoamericano en hacerlo junto con Cuba. En parte, esta división entre Estado e iglesia también ha favorecido a que este país "chiquitito", apruebe, sin tantos prejuicios, una ley que regule el mercado de la marihuana. Pero no de venta a cualquiera, ni en cualquier sitio, ni de cualquier marihuana. Esta es vendida en farmacias, a quienes pertenezcan a unas listas. Y claro, esta marihuana tiene el THC mucho menor que la que se vendería en la calle. Demás está decir que Uruguay es un país en el que la libertad para amar no depende del sexo. Este país chiquito, fue el duodécimo país en permitir la unión civil entre personas del mismo sexo y el segundo en Latinoamérica, después de Argentina, en el 2010. 

fuente: el observador. ojo: perú en rojo

A este tremendo y poderoso país pertenece Martín Barea Mattos, y debemos leerlo y considerarlo en este contexto. A él lo conocí en Montevideo, nos fuimos a caminar por las ramblas de su ciudad, frente a un río que parecía mar, con ese color intenso que imita al cielo, nos habló de su trabajo como gestor cultural y como poeta, y nos entregó uno de sus poemarios. También caminamos por calles y mientras íbamos marcando rutas, nos señalaba estacionamientos de carros donde había realizado presentaciones de sus poemarios. También nos señalaba librerías, donde buscaba el pensamiento de otros, las letras de otros, las voces de otros.

martín barea mattos. uruguayo.

Para mi es una gran alegría presentarlo, y mostrar un pedazo de ese gran país. De ese pedazo de tierra libre del que, a pesar de todos sus conflictos y contradicciones, que también las tiene, nos ofrece mucho por aprender. 

Martín Barea Mattos:

Lleva la Ronda de poetas desde 2005, y dirige el festival Mundial Poético de Montevideo, que lleva tres ediciones, 2013, 2016 y 2017, y, prepara su cuarta edición para noviembre de este 2018. Al mundial vinieron Raúl Zurita (Chile), Valter Hugo Mae (Portugal) y Jaap Blonk (Holanda), entre tantos otros. Del Perú, llegaron los poetas Pedro Granados, Víctor Ruiz Velásquez y John Martínez Gonzáles. 

libro traducido al ingles de barea mattos. foto del autor

Ha publicado varios libros de poesía, incluso, traducidos completamente al inglés. Entre ellos, Made in china (Uruguay, 2016), Parking Barea Mattos (Chile, 2014), Conexo (Uruguay, 2013), Por hora por día por mes (Uy, 2008), Los ojos escritos (Uy, 2003), Dos mil novecientos noventa y cinco (Uy, 2003) y Fuga de ida y vuelta (Uy, 2000). También publicó los discos Grey tres hits (Dvd, Uy, 2009), Odisea en el parking planetario (Uy, 2011) y Vino oVni (Uy, 2016).Never Made in America (Lavender Ink, USA), primer volumen que reune su poesía traducida al inglés.
él (por él mismo)
Vivo la poesía como una rama del arte. El eje de mi arte es la poesía. Por eso todo lo que hago y lo que pienso encuentra su raíz y su balance en la poesía. Como artista, poeta. Como músico, poeta. Como dibujante o pintor, poeta. Como gestor cultural, poeta. Muchas veces me preguntan si vivo de la poesía, a lo que siempre respondo, que en todo caso la poesía vive de mi, así cómo seguirá viviendo de cada rostro que se atreva a enunciar sus recodos, el abismo en la cumbre de su nombre. Nadie vive de la poesía porque todos vivimos para la poesía.
tradición contra la invisibilidad

El mundo poético uruguayo es amplio en su tiempo y espacio pero como cualquier reserva (de animales poéticos) suele ser invisible, más si tenemos en cuenta de la invisibilidad del Uruguay para los países andinos en general. El país se divide en Montevideo, capital con millón y medio de personas y otro tanto en el resto del pequeño país. Proporciones de provincia pero con todo lo que un país a nivel cultural debe tener para sentirse tal. En ello la tradición poética no escapa. Debemos nombrar que aquí nacieron Isidore Ducasse (Lautréamont), Jules Laforgue, Julio Herrera y Reissig, Roberto de las Carreras, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Parra del riego, Alfredo Mario Ferreiro, y más acá, Benedetti, Amanda Berenguer e Ida Vitale, Ibero Gutiérrez, Eduardo Galeano, Alfredo Fressia, Clamente Padín, Marosa di Giorgio, Cristina Peri Rossi, Roberto Echavarren, Circe Maia, Selva Casal, Courtoisie, el Maca Wojciechowski, Luis Bravo o Julio Inverso.

Estos son parte del legado oriental del Uruguay.

 

paseo por la literatura actual en uruguay

Hoy día tenemos a las generaciones de la resistencia, post- dictadura, tardía, del 2000 y los autodenominados ultrajovenes, conviviendo en ciclos literarios en cafés y pubs de la ciudad. En Montevideo destacan los proyectos editoriales Estuario, Yaugurú (heredera de Ediciones de UNO en los 80), Antítesis, Paréntesis, Ediciones del Atico. 

También hoy día existe el proyecto editorial de autogestión La coqueta, que está haciendo sus primeras armas. También hay algunas propuestas independientes entre los que destacan La Propia Cartonera y Dios Dorado. De todas formas considero que en el terreno editorial aún se plantean más problemas que poemas o soluciones. 

Hay un berrinche, que supongo proviene del Estado de bienestar que moldeó los hogares uruguayos, donde la primera acción es esperar y después romper en culpas en vez de aprehender o crear soluciones. El ritmo es lento. En el interior (fuera de la capital) destaca la editorial Civiles Iletrados o el proyecto de poesía experimental que cuenta con uno de los mejores archivos en la materia llamado Ediciones del Cementerio del poeta Juan Angel Italiano, ambos de Maldonado, o, el proyecto de poesía en Alta/Voz con sede en Fray Bentos. 

Para terminar con este paseo nombraré los ciclos Caramelos y Pimientos (que lleva más de 15 años), el proyecto de Slam mvd, con su dinámica de tiempo y competencia, y, el Camino de los perros, ciclo de poetas ultrajovenes que congrega a poetas entre los 15 y 25 años. Este ciclo proviene del proyecto Orientación Poesía de los poetas Regina Ramos, Hoski, Pereira y Avero, quienes siendo profesores de liceo, captan a través de esta orientación a los poetas de vocación en los liceos públicos del país. 

fuente: nodal cultura


propuesta musical y poética

Mi propuesta musical está representada por el ensamble POR HORA POR DIA POR MES. Este nombre viene de mi libro del 2008, del mismo título. Lo que en principio comenzó como una manera de ir hacia la performance para abandonar por un tiempo la lectura, fue creciendo a fuerza de ensayos, y hoy somos una banda con dos discos, Odisea en el parking planetario, y, Vino oVni. Todo a pulmón, y, a escala de pesca artesanal. Los textos de las piezas y canciones salen de ese libro. Recién ahora hay algunas nuevas, tomadas de Made in China (Estuario, 2016). Las canciones salen de los textos, algunos ya vienen con sus melodías. Vale aclarar que no soy instrumentista sino voceador. Quien completa el preoceso creativo es el guitarrista Facundo Fernández Luna, capturando mis ideas y dando definitiva forma musical.’

foto de Paola Scagliotti

"Made in china" el poemario, y su protagonista

Made in china, surgió de la cotidiana ida al supermercado. Ahí uno se encuentra en la gimnasia del consumo pero en constante disociación. No es lo que quiero pero debo participar. Allí nació este personaje, mezcla de consumidor y de empleado. Parte hijo, parte padre. Parte poeta, parte lector. La convivencia inconveniente del orden y el desorden. Carlos Baúl del Aire es la versión de un Baudelaire anónimo. Un personaje que lucha por su identidad en un lugar ya sin historia. Es un eco de procesos creativos. Un eco de silencios catapultados para poder decir algo. Made in China profana textos conocidos, tal cual lo hace el mercado al reinventarse. Y así conjuga pasajes, pasillos y poemas menores con lógicas que obturan la voz cenital que revelan la fatalidad del libro.

proceso escritural de "made in china"
El proceso escritural fue de acopio. Algo así como un síndrome de diógenes poético. Escribí sin pensar durante varios años (de hecho lo publicado fue la mitad de lo escrito), para luego sí, ir detrás del recorrido. Algo así como desentrañar la rutina de Baúl del Aire, el crimen prófugo de una aventura sin intéres, sin resolución ni héroe.
la belleza y su propuesta

Este libro profundiza el proceso empezado con Por hora por día por mes. Para mí son libros políticos. Hay parodia, hay una mecánica humana y por lo tanto vencida. Pretende ser un testimonio de época y para eso intenté jugar con la lógica del desecho, del hecho echado al caudal de sus fabricantes. Se ha dicho que hace del feismo su estética. Creo que es bello porque es feo.

De otro lado, incluyo a Kafka y a Ginsberg porque ellos han sido los autores de mis lecturas predilectas. Jugué a escribir con ellos los mismos textos desde estos días. Allí se conjugan tragedias y recorridos con los límites de su tiempo, y al final, por eso siguen vivos, conjugan cualquier época. Fue una elección caprichosa, una selfie imposible con amigos.

(3) poemas de "Made in china" 




Escribió Baúl del Aire al entrar al cuarto oscuro


La carne de la voz encuadernada al costillar,

los huesos verso en tierra

como un espectro de amplio espectro.

No es época de poetas versan los televisores,

como un espectro de amplio espectro,

anunciando la llegada del ómnibus que pasa cada cinco años:

el de la campaña electoral.

Poesía es hueso en tierra, soberana urna de las carnes.




La carroña de la carroña


¿ Te acordás de lo que vimos, hermoso cuaderno esa linda mañana de verano

cuando nos encontramos ?

Una carroña nuestra

colorida y asquerosa en la filosa intersección de las esquinas.

Con su tapa levantada,

como un toldo caliente

transpiraba venenos y brazos revolvientes.

Contenía de manera descuidada y cínica

el vientre lleno de gases y el hambre.

El sol pegaba en la mugre

como para cocinarla

devolviendo cada moneda a la naturaleza del hombre

en todo lo que ella para él había trabajado.

El cielo miraba la magnífica antropofagia

como si fuera una flor plástica y carnívora.

El olor era tan fuerte que pensaste

que te ibas a desmayar ahí, en el asfalto.

Arriba del espectáculo podrido revoloteaban las moscas

y salían batallones diseñados

de larvas que se movían como un negocio sucio

en esos abundantes cachos de vida.

Todo se hundía y se hinchaba

como el brillo del orden de las góndolas

como un surtido anual movido por diez dedos,

cuya muerta vida creciera en sí misma.

Y ese mundo hacía un yingle extraño

como el agua empetrolada, el viento con alarmas

o la bala agitada en su lamento rítmico

al golpear de los fideos, el colador.

Se sumaban los bordes. Era como un meta-delirio-virtual.

Como el mamarracho arquitectónico sin fin

de un restorán abandonado por su cheff

antes de apagar la cocina.

Atrás de las bolsas había una rata y detrás una madre con su niña

que tienen en sus ojos la furia

y esperan volver a morder

la rica comida que tuvieron que largar.

¡ Y pensar que vas a ser igual que esa basura, querido cuaderno.

Que vas a estar igual de desechado y podrido,

vos, el blanco de mis ojos,

vos, el silencio de mi vida,

voz mi bestia, mi pasión !

Así tendrás que ser CUADERNO DE QUEJAS de mis encantos

después del consumo.

Cuando en la vereda y sobre el asfalto

crezcan hombres entre precios.

Sí, mi amor. Contale a los dedos

que van a tener con vos una fiesta de descuentos.

Que guardo el deseo y la oferta divina

de los amores descompuestos.




Lo subhumano es la máquina  


me voy a tatuar una máquina de tatuar, pensó.

El hombre y la máquina se alternan,

¡ arre, naturaleza !

La máquina

no conoce la sombra de la máquina

y es máquina.

Imaginaba el instante en que la máquina sombra

tomaba su conciencia de objeto inaprensible

en el contraste, en el asfalto, en los muros,

en los cables de alta tensión,

musitando sooombra, exagerando

sommmmbra, despilfarrando som-braaaa,

El sol resto manto transformado en cartel.

Señal de tránsito

de los días recortando en luz la forma.

Suspendiendo el objeto

en la piel a tatuar.


Foto de portada: Lucia Melgar 

Sobre la foto de portada: 

Lanzamiento del proyecto colectivo Editorial La Coqueta - MNAV - Museo Nacional de Artes Visuales - Diciembre 2017 - Foto © Lucía Melgar  

www.cooltivarte.com

foto del autor