María Eugenia Ulfe forma parte del comité editorial de la novísima +Memoria(s), una revista académica de una fuerte vocación interdisciplinaria que nace desde el Estado peruano como una iniciativa que apuesta por la investigación. Esta propuesta espera ayudar a dar cuenta de la diversidad de maneras en que se construye el recuerdo.  Nace también como una iniciativa que diga Nunca más a la violencia, y por ello la importancia de transmitirla en los distintos canales por donde esta transita.

durante la presentación se entregaran 100 ejemplares a los asistentes

Nuestra entrevistada

María Eugenia Ulfe es una de las académicas peruanas más capas con las que he conversado últimamente. Ella trabaja temas de memoria y violencia, arte, performance y representación. Dirige la Maestría en Antropología y la Maestría en Antropología Visual de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También es coordinadora del Grupo de Investigación Interdisciplinario en Memoria y Democracia. Es profesora honoraria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Si quieres leer uno de sus trabajos más impactantes, puedes descargar su libro completo Cajones de la memoria, un estudio sobre las representaciones de la memoria histórica reciente en las obras de artistas populares ayacuchanos.  

Maria eugenia ulfe.

cronología de “+Memoria(s)”
El proyecto de la revista es un proyecto que deja, como propuesta, Guillermo Nugent, y cuando sale del LUM queda Álvaro Maureal a su cargo y él es apoyado estrechamente por María Elena Príncipe y Julio Abanto. Ahora, la propuesta de Guillermo fue siempre pensar la memoria más allá del conflicto interno sucedido en el 80-2000. Él proponía pensarla de modo más amplio, y por eso lleva a cabo, por ejemplo, la muestra temporal del caucho. Y ese es el sentido que también tiene la revista. +Memoria(s) tiene tres partes muy marcadas: el trabajo vinculado a derechos humanos, la sección 'Muestras temporales' y la sección 'Arte y memoria'. 
características de este (primer) número

Este primer número, dedicado a la memoria de Angélica Mendoza Ascarza, ‘Mamá Angélica’, ha tomado un año completo de edición, y cuidadosa selección de materiales. El equipo de miembros del Consejo Editorial está conformado por destacados profesionales: Félix Reátegui, Natalia Iguiñiz, Natalia Sobrevilla, María Teresa Grillo. Y esperamos que salga anualmente. La convocatoria para el siguiente número será lanzada el día de la presentación, justamente. 

mamá angélica. fuente: the washington post

En este número planteamos nuestra forma de abordar las memorias, sus tensiones, problemáticas, y tratamos de mostrarlo con la complejidad que merece. Por ello tenemos autores jóvenes, otros que están más consolidados, así como autores de universidades públicas y privadas. Del mismo modo, publicamos a autores peruanos y a extranjeros, no olvidemos que tenemos trabajos de los colegas de El Salvador y de Chile.
urgente relevancia de la revista +MEMORIA(S)
Esta es una apuesta por la investigación seria. Esta es la única propuesta académica que está partiendo de asumir que a través de la investigación seria y específicamente, de la investigación sobre el periodo de conflicto interno, podemos comprender lo sucedido en nuestro pasado.

la revista será colgada en pdf posteriormente a su entrega el día de  su presentación

En el cono sur (Uruguay, Argentina, por ejemplo) no hay muchas revistas de memoria y menos, asociadas a algún museo de memoria. En Bogotá, por ejemplo, está la revista Memoria y Sociedad, que está relacionada con la Universidad Javeriana; en Argentina está la revista Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, y también está el IDEHPUCP, en Lima, que saca su revista Memoria. Ahora se suma a estas propuestas el LUM. A mí me parece muy relevante que el LUM promueva esta publicación porque demuestra que estamos posicionándonos desde un lugar muy claro para discutir un tema complejo y amplio.

discutir sobre la memoria antes y hoy

Actualmente, el tema de memoria está en el centro de los debates.  Aunque es importante subrayar que ahora estamos en un contexto distinto a las discusiones que podrían tenerse, por ejemplo, en el tiempo de la CVR, en el año 2000, en el que la memoria era un tema en disputa. Claro, actualmente también es un tema de disputa, pero de otra forma. Ahora la memoria va de la mano con un deseo ferviente de querer colocar ciertos hechos, de tergiversar otros, de manipular la historia. Este es un momento, que, por ejemplo, la estudiosa Jacqueline Fowks diría que es de “posverdad”, pero también hay mucha manipulación de las cosas. Por todo esto creo que la memoria se sitúa como algo totalmente candente.

Entonces, que desde el Estado, que al mismo tiempo parece que boicotea la memoria, nazca esta revista, me parece que es de por sí un fenómeno interesante e importante. Porque el contexto político actual de los debates de memoria es completamente distinto a todos los anteriores.

JOSé CARLOS AGUERO Y LURGIO GAVILáN. FUENTE: UC DAVIS

Ahora tenemos acceso a las otras voces que nos abren y complejizan el panorama. Al mismo tiempo, ya no son las voces de siempre que han estado tras la búsqueda de verdad, esto también se ha abierto. Si no, ¿cómo explicar que a la par que tenías la muestra de resistencia visual, en el LUM, -muestra por la que sale Guillermo Nugent-, en el Congreso de la República estaba otra muestra sobre los 25 años de la captura de Abimael Guzmán, con fotos que habían sido tergiversadas? 

más +memoria(S) y olvido(s)
Quiero decir que estamos en un momento muy particular en el cual frente a una voluntad de querer instalar una única verdad en la memoria, lo que en realidad sucede es que se muestra la multiplicidad de la memoria. Multiplicidad en el sentido de que son diferentes formas sensibles de contar las cosas. A esto apunta el título de la revista, a este relato complejo, diverso que es la memoria y a resaltar que el recuerdo, como el olvido, no tiene solo una forma. Es decir, que siempre es múltiple. 
geografía de la revista  - Sección de derechos humanos
La primera sección, que es la más amplia, está compuesta por 7 potentes artículos que abordan estudios sobre la violencia sociopolítica tanto en el Perú como en América Latina en su relación con el ejercicio de los derechos humanos. En estos artículos encontramos propuestas que discuten el tema de la memoria desde nuestro país y desde El Salvador y Chile. 

Los temas que abarcan son muy diversos entre sí. El primero, de José Ramos López, explora el nexo existente entre memoria y enfermedad en las madres de la Asociación Nacional de familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep). Por su lado, el segundo artículo pertenece a la antropóloga Nory Cóndor y al historiador Nelson Pereyra, quienes estudian la representación familiar sobre la desaparición de Francisco Buendía, un poblador de la localidad de Muya en la zona rural de la provincia de La Mar, en Ayacucho, quien fue secuestrado por Sendero Luminoso en 1984. El artículo analiza dicha representación en relación con las concepciones y categorías andinas. Los autores proponen que para los familiares, la desaparición confirma el caos existente en el espacio social de la comunidad.

"El tercer artículo pone su atención en un tema muy particular, distinto y poco conocido: José Montalvo Cifuentes reflexiona sobre los crímenes de odio y la actuación de los grupos subversivos frente a la población LGTB. Y siguiendo el rumbo de lo novedoso, el siguiente artículo, de Carmen Rosa Cardoza, nos informa y reflexiona sobre un tema que fue vetado durante un buen tiempo en nuestro país: los desaparecidos. Cardoza informa sobre el proceso de constitución del Equipo Peruano de Antropología Forense, y la importancia de su labor en la búsqueda de personas desaparecidas en contextos de violaciones de derechos humanos en el Perú. Uno de los puntos en los que enfatiza Carmen Rosa es en la necesidad de un banco genético. Punto valioso e interesante a debatir. 

Este artículo conversa muy bien con el de Rafael Barrantes y Mariana Chacón, quienes escribieron 'Las medidas de búsqueda de personas desaparecidas de Perú y Guatemala: retos para la implementación de la Ley de búsqueda de personas desaparecidas de Perú', en el que los autores plantean que el modelo de búsqueda de Guatemala podría ser útil en el Perú" 

Desde Santiago de Chile, Isaac Gajardo y Macarena Alegría presentan una propuesta de educación en Derechos Humanos a partir de ejercicios de problematización de la memoria histórica. En este artículo los autores buscan estimular la reflexión pedagógica sobre el trabajo de los Derechos Humanos en el aula y buscan cuestionar la forma en que el currículo escolar pone en discusión, temáticas que aún siguen siendo complejas de tratar para la sociedad chilena. Finalmente, el último artículo de esta primera sección, escrito por la abogada salvadoreña Leonor Arteaga, propone que desde la invalidación de la Ley de Amnistía por una decisión constitucional en julio de 2016, El Salvador se encuentra ante una oportunidad histórica, política y jurídica para abordar la impunidad en la que han permanecido los más graves crímenes ocurridos durante el conflicto armado que tuvo lugar entre 1980 y 1992.  

LA CHALINA DE LA ESPERANZA. LUM


geografía de la revista - parte II, III y reseñas

La segunda sección está dedicada a las muestras temporales que hubo en el LUM, por ello, encontramos un artículo del antropólogo Wilton Martínez, quien fue el curador de la muestra 'Memorias del caucho/ Revelaciones del bosque humano' en el que reflexiona críticamente acerca de la necesidad de ‘historizar’ las memorias de la Amazonía, sobre todo las que narren lo sucedido en los años de extracción del caucho.  

En la tercera sección, titulada 'Arte y memoria' encontramos dos artículos que nos hablan de un complejo paisaje de violencia. El primero, titulado 'Desencuentros durante tiempos violentos: el rock subterráneo y la ultra izquierda sanmarquina en los 80', de la economista y politóloga Fabiola Bazo, examina la interacción entre estudiantes sanmarquinos de ultraizquierda y los rockeros subterráneos, ‘subtes’, en los años 80. Los testimonios directos y la revisión de publicaciones de ese periodo revelan cómo los prejuicios que primaban en la sociedad limeña de entonces se reprodujeron en las interacciones de estos grupos juveniles. 

Luego, el segundo artículo de esta parte, pertenece al politólogo y catedrático alemán Rainer Huhle. En '¿Qué nos hacen y qué hacemos con las imágenes de violencia?' Huhle reflexiona sobre el uso de fotografías para la documentación de violaciones a los derechos humanos, como también para la educación en los mismos. Su ensayo analiza el uso de fotografías con estos fines en diferentes momentos y contextos históricos, con un foco especial sobre la colección Yuyanapaq de la CVR así como durante y después del nazismo en Alemania.

+Memoria(s). lum. 

Para cerrar el número y entrar al final de la revista, que concluye con la sección de 'Reseñas', y previamente José Ignacio López Soria, reflexiona sobre los conceptos de reconciliación, reconocimiento y redistribución, para afirmar la existencia de una relación de copertenencia entre ellos y proponer una convivencia digna y enriquecedora de las diversidades que constituyen la sociedad peruana.

En la sección 'Reseñas' que cierra este número, encontramos comentarios a dos libros: 'Las poéticas del duelo', de Victor Vich, y 'Memorias del presente', libro que recopila los ensayos ganadores del Primer Concurso Nacional de Ensayos organizado en el año 2016 por el LUM y su Centro de Documentación e Investigación (CDI). 

interior de  +Memoria(s). lum

Esta revista es una invitación a discutir, a informarnos, a multiplicar nuestras preguntas, y a enriquecer nuestra mirada crítica sobre el recuerdo, el olvido, y el gesto, siempre complejo, de construir nuestro presente considerando la política y la poética del recuerdo, que es finalmente una práctica social necesaria.