En el contexto del Festival de Lima 2016, fui a ver "La Luz en el Cerro" (2016), una super película que ahora por fin, se estrena en las salas nacionales. Esta película me gustó bastante porque creo, -y trato de no dar ningún spoiler (o adelanto)-, le da un giro a las películas que nos tienen acostumbrados a ver a los andinos encajados en papeles en los que representan a sujetos pasivos, receptivos, silenciosos ("La teta asustada") o traidores y manipuladores ("Madeinusa"). Esta película propone una relectura del Ande y de sus habitantes, así como de sus tradiciones, miedos y angustias.  Del mismo modo, no descuida el humor ni la ironía, por la contraparte criolla que aparece en las alturas de Cusco, buscando y encontrando lo imposible: una ilusión, una posibilidad de  ascenso social y económico.

Esta película también destaca el trabajo de los actores cusqueños como Julio César Flores que interpreta al personaje cuya muerte será el disparador de la historia. Dalia Paz, que actúa como Hortensia, la madre de la familia Cárdenas, esposa del personaje de Julio César.  Lucho Castro  y quien interpreta a Armando, un dueño de cantina con personalidad explosiva.

dalia ponce.actriz cusqueña que interpreta a hortensia 

 Finalmente, los personajes de los niños, que son muy relevantes en esta obra, fueron interpretados por no actores. Nelson  Champi (quien actúa como "Danilo") y Begni Mercado, son niños locales de la zona que, le dieron un toque alucinante a la película por el grado de madurez con el que representaron sus escenas.

nelson champi. 

Podríamos detallar y más que resumir, discutir sobre las propuestas de esta película, pero para ello primero tendríamos que contarla. No obstante, como aún no se ha presentado en las salas, queremos usar este post para invitarlos a verla y para contarles un poco sobre cómo fue hecha y por qué es una propuesta interesante.  

el electo y el director. fuente: festivaldelima.com

Acerca de la película- palabras del director

La película fue rodada en las afueras de Cusco (Perú) donde la geografía compleja de los Andes crea un ambiente oscuro para un sólido thriller. La enigmática muerte de un pastor local revela lo inesperado, y emerge el lado más profundo y oscuro de la condición humana. A medida que la codicia y la ambición pervierten la inocencia, las fuerzas contrastantes de la naturaleza humana determinan el destino individual de cada personaje. Filmada enteramente en celuloide, los paisajes se presentan con texturas y colores genuinos, creando imágenes realmente cinemáticas. 

la luz en el cerro

Habiendo viajado a diferentes regiones del Perú toda su vida, el interés de Ricardo Velarde por la cultura andina, su misticismo y su narración oral, ha sido siempre un tema de exploración. La Luz en el Cerro es una película concebida como un diálogo entre el guión del director, la gente local y la incomparable locación de las montañas. La fuerza de las imágenes, la presencia mística de las leyendas y mitos, y los giros abruptos en el comportamiento de los personajes crean la expectativa ultra‐elevada de un thriller


¿De qué trata? Hay una muerte enigmática. Tenemos a dos jóvenes practicantes forenses de la capital, haciendo sus prácticas en este pueblo remoto de los Andes. Ellos están encargados de resolver el misterio de esa muerte. A lo largo del proceso desvelan una leyenda que incluye hechos tantos históricos como mágicos. Hay una presencia maligna en la película y es la audiencia la que debe revelar el origen de esta presencia
el director: ricardo velarde

Antes de viajar a estudiar cine a Londres, pasé por varias cosas. Estudié Publicidad, luego Comunicaciones, pero no lo terminé. Luego, a mediados de los años 90 descubrí los primeros programas de animación por computadora. Empecé a investigarlos y me volví autodidacta en construcción de modelos y animación 3D. Mi sueño entonces era hacer largos de animación. El cine me ha encantado desde niño, pero nunca veía cercana la posibilidad de convertirme en director. No tenía los recursos para decir, "ok voy a poner esta plata y voy a hacer una película". No lo veía como algo factible. Pero los programas de animación me dieron la oportunidad de crear mis personajes, mis atmósferas, y animarlos. Y también me dio la posibilidad de trabajar como freelance para publicidad, haciendo modelos 3D para comerciales por ejemplo. 


fuente: cinencuentro

Postulé a la escuela donde estudié cine, la London Film School, una escuela muy tradicional y prestigiosa. Tuve la suerte de vivir durante 10 años en Londres junto con varios amigos, de una manera modesta pero pasándola bien, culturizándonos. Por ejemplo, con una pequeña parte de tu capital diario, puedes hacerte socio del National Film Theater y ver películas de Stanley Kubrick en 70mm. Entonces, gracias a esto pude ver harto cine, y aprender mucho en la escuela sobre cine clásico. Luego de terminar mis estudios, trabajé en la escuela editando los cortos que hacían los alumnos para graduarse. Debo haber trabajado en 30 o más cortos durante 3 años, haciendo todo, como gaffer, director de fotografía, sonidista, editor, etc. Así, semana tras semana, jornada tras jornada, practicaba todo el tiempo.

"chapi" - (homenaje al personaje fallecido hace un mes)

El personaje de ‘Chapi’ está basado totalmente en alguien que yo conocí en esas noches que pasé en Quincemil, y que me contaba las historias más increíbles. Él también es interpretado por un no actor de Puno, Tomasito (Tomás Zuñiga Salas), un personaje que trajo José Huamán y que cuando lo vi pensé que era perfecto para el papel. Para mí es como un extranjero que vino a buscar oro, y que la selva succionó, ya no tiene ni identidad, su acento es indistinguible. Tiene el cabello y la barba larga, parece un gnomo que sale del cerro.

fuente: cinencuentro